Un año más el Ayuntamiento de Casas de Ves apuesta por una educación infantil (1-3 años) de calidad como un derecho para las zonas rurales.

Muchas gracias Cristina y Cintia por vuestro esfuerzo y dedicación. Manchitas Kids es mucho más que una Escuela Infantil gracias a vosotras, los peques y sus familias.

Aprovechamos estas líneas cargadas de emoción y cariño para explicaros en palabras de las educadoras ,las novedades del nuevo curso así como las zonas clave en las que se divide nuestra Escuela.

Apenas llevamos tres semanas de curso y no podemos estar más contentas porque nuestros peques despiden a sus familiares con una gran sonrisa a la entrada de la Escuela Infantil Municipal de Casas de Ves.

“Enséname a hacerlo por mí mismo” sigue siendo nuestro lema y una máxima de la escuela acercando lo cotidiano de la vida del niño a través de un vínculo afectivo y desde el cariño. El objetivo es recorrer el camino de la autonomía hasta alcanzar su cima acompañándoles en cada paso, celebrando sus logros y apoyando los retos diarios, en definitiva, ofrecerles oportunidades para que adquieran herramientas, en un ambiente positivo.

Sin embargo, ¿son todos los niños iguales o necesitan todos lo mismo? La respuesta es no y al igual que los adultos tienen gustos y motivaciones personales, por ello decimos que respetar sus necesidades y adaptar el ambiente a la altura de sus ojos es un acto de amor que encuadra nuestra segunda máxima en la Escuela Infantil.

Pero… ¿Por qué decimos que es una Escuela Viva? El espacio es una Escuela Viva porque los niños no están sentados haciendo la misma ficha, ni apagados porque encendemos pantallas…aquí el niño investiga y se mancha sus manos, saborea la satisfacción de aprender a través de sus sentidos y también lo hacen en inglés.

Siguiendo algunos de los puntos clave de Loris Malaguzzi, quien dice que "el ambiente es el tercer educador", creemos que el aula debe ofrecer una amplia oferta de materiales que favorezca el desarrollo de los más pequeños. Por ello, el aula es un espacio amplio, flexible, cambiante, sencillo, bello y luminoso de colores cálidos y es un ambiente preparado ya que la colocación de los zonas que se establecen, los materiales y los muebles no se hace al azar sino que está pensado para satisfacer las necesidades de aprendizaje de cada niño.

Algunas zonas clave que se pueden observar en nuestra Escuela Infantil son:

La entrada:

Adaptada a la altura de los niños es donde cuelgan sus mochilas y abrigos y dejan sus zapatos en el aula (aunque no inmediatamente porque la curiosidad les puede y primero entran al aula buscando la sorpresa del día). Presenciar cómo se quitan y colocan los zapatos en el zapatero y observar sus caritas de logro, ¡es un regalo!

La casa:

Es la zona donde pueden transferir las acciones cotidianas que observar a casa en la escuela, expresando así un juego funcional y simbólico, desestructurado e imaginativo, tan necesario para el desarrollo de la creatividad y la resolución de conflictos. En su juego vemos actividades tales como: barrer, preparar la mesa, cocinar, doblar ropa, tender, planchar… “Sembrad en los niños  ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón”. María Montessori.

Nuestra nueva cocina:

Es una cocina “real” dentro del aula enfocada a la alimentación en sí. En ella colocamos nuestros salvamanteles del almuerzo, cubiertos y además lavamos los alimentos. Este año queremos darle más importancia a lo cotidiano y nos iniciaremos en el uso del cuchillo de untar y de cortar alimentos. También es donde dejamos nuestros vasitos (recipientes reciclados de yogures de cristal que son perfectos para sus manitas). Éstos los dejamos a la vista para que de manera autónoma y siempre que lo necesiten puedan verterse el agua que quieran. Podéis imaginar dónde acaba el agua muchas veces, ¿verdad? Jejeje que no cunda el pánico, tenemos bayeta y fregona cerquita a su disposición.

Biblioteca:

A los peques les encanta leer en la escuela y diariamente algunos de estos libros pueden ser leídos un número incalculable de veces. Los preferidos, sin lugar a dudas, son los relacionados con tractores y alimentos y se prestan para poder entablar conversaciones sencillas del tipo: ¿Quién tiene una cosechadora? O ¿Te gusta la uva?... Disponemos de una amplia colección de libros con imágenes reales que fomentan el desarrollo del lenguaje y el conocimiento de su entorno más cercano de una manera más concreta.  Además nuestro nuevo sillón se utiliza tanto para leer con ellos como para arroparlos cuando necesitan que los duerman o simplemente presencia. ¡Así ganamos todos!

Zona de aseo en el aula:

Este espacio favorece el proceso de dejar el pañal más eficazmente, el lavado de manos y  el cambio de pañal (por que ahora lo realizamos de pie) en el nuevo cambiador Pikler. ¿No habéis observado que muchos niños cuando ya caminan no les gusta que los tumbes para cambiarles el pañal? De esta manera el cambio se hace de una manera relajada, amena y motivadora; porque conquistar la altura con la escalera y nuestra ayuda les encanta; porque de esta manera les ayuda a tener más conocimiento de uno mismo;  y porque se valora el proceso de la higiene y cuidado de uno mismo.

Mesa de luz y sensorial:

Son recursos sensoriales que atraen muchísimo a los niños y son zonas fijas del aula visitadas diariamente. Se trata de una mesa con base luminosa que les permite experimentar de forma sensorial haciendo sus propias creaciones; y de una mesa con bandejas que contienen diferentes texturas para hacer trasvases o manipular. Diariamente, cuando alguna mañana no destapamos la mesa, porque consideramos que hay una amplia variedad de propuestas en el aula escuchamos :“abrir, abrir” expresando así sus preferencias de juego en el aula. ¡Les encanta y es algo súper sencillo que favorece la capacidad de la concentración!

           

Zona de movimiento libre:

Formado por piezas grandes para desplazarlas, apilarlas o simplemente derribarlas y por mobiliario Pikler que facilita el desarrollo psicomotriz en el aula. ¡ El triángulo es su favorito y además todo un reto para ellos!

Materiales Montessori/cerrados o manipulativos:

Son materiales que tenemos en el aula y que cumplen una serie de ítem clave tales como:

  • Son manipulativos.
  • Fomentan la concentración y la repetición.
  • Son simples de diseño sencillo, pero muy bellas y atrayentes.
  • Va de lo concreto a lo abstracto.
  • Se realizan con materiales naturales.

Este año queremos trabajar el orden en el aula y fomentar así la seguridad de conocer  dónde se coloca cada objeto. Por ello, es necesario tener el material justo y cumplir con el criterio de “menos es más” y establecer un uso rotativo de los mismos en función de las necesidades observadas previamente en los niños y niñas.

Nueva zona de aprendizaje en el exterior:

Sabemos que no contamos con el típico suelo de caucho pero los recursos que tenemos nos han impulsado a ser originales y hemos creado una nueva zona de aprendizaje en el exterior con materiales reciclados y además donados por personas del pueblo. Para su montaje se han implicado y de manera totalmente altruista vecinos, familiares además de personal del Ayuntamiento de Casas de Ves. ¡Sin ellos no hubiera sido posible!

 

Desde nuestra Escuela somos muy conscientes del esfuerzo en tiempo y kilómetros diarios que tienen que hacer los padres por la educación de sus hijos. Sin embargo, recordemos que es una apuesta de futuro, ya que, una buena formación en un entorno adecuado es el mejor legado que podemos dar a nuestros pequeños en sus primeros años de vida. ¡Apuesta por ello!

      

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

   

 

Foto: Afueras de Casas de Ves

Surcada por los ríos Júcar y Cabriel, La Manchuela es una comarca llena de contrastes que seduce al viajero por su riqueza paisajística y cultural. Situada en el extremo nororiental de la provincia de Albacete y al Sureste de Cuenca cuyas señas de identidad proceden de un pasado remoto que ha dejado sus huellas a través de las civilizaciones (iberos, árabes, romanos...) y los siglos: iglesias, castillos, murallas, blasones...

Pero La Manchuela no es sólo la historia de sus veinticinco pueblos. A menudo la llanura se hace valle, el trigal monte, la viña río y la naturaleza se muestra recóndita y cargada de sorpresas. Un inmenso bosque de pinos, un puente romano, una gruta subterránea, un mirador, una fuente centenaria, un desfiladero caprichoso o una cueva excavada en la roca.

Atendiendo a sus dos vertientes, hay dos itinerarios de especial importancia siguiendo el curso de los ríos: la Hoz del Júcar y el Valle del Cabriel.

HISTORIA DE LA MANCHUELA

El Valle del Júcar es una excelente vía de comunicación entre tierras levantinas y mesetarias. Esta permeabilidad geográfica ha sido causa, desde siempre de un continuo trasvase de mutuas influencias culturales, políticas y económicas. Pero, también por ser zona de contactos, las vicisitudes derivadas de nuestra conflictiva historia nacional, las han llevado frecuentemente a situaciones políticas y bélicas antagónicas.

Para la defensa de los límites entre ambas tierras ribereñas, fue necesario sembrar todo el cauce del río de un rosario de núcleos fortificados, entre los que tenemos que destacar forzosamente las villas de Ves, Alcalá del Júcar, Carcelén, y las fortalezas, hoy prácticamente irreconocibles, de Cubas y Garadén, situadas al nordeste de la actual provincia de Albacete y fronterizas con el antiguo Reino de Valencia.

Precisamente fue por esta tierra albacetense por donde se iniciaría la reconquista cristiana (1,211), de la mano del rey Alfonso VIII.

Perdidas de nuevo por los cristianos en manos musulmanas, un año después tuvo que volver el monarca sobre sus pasos para recuperarlas, hecho que nos describe la crónica con las siguientes palabras:

"...fue el rey Don Alonso con gientes de Madrit, e de Guadalaxara, e de Hupete, e de Cuenca, e de Uclés, e con los ricos-hombres, e prisieron a Jorquera, e a las cuevas (Garadén o Cubas), e Alcalá e otros castiellos..."

Definitivamente reconquistadas, estas tierras fueron agregadas a la circunscripción de Cuenca y puestas en posesión de varios caballeros.

El domingo 30 de mayo de 1.266, por un privilegio de Alfonso X, dado en Sevilla, se configuró territorialmente el concejo de Jorquera, amplia demarcación a la que se agregaron como aldeas algunas plazas amuralladas como Ves, Alcalá del Río, Carcelén y otros núcleos habitados en las planicies, de los que sólo conocemos sus nombres, y en la actualidad ilocalizables, ya que pronto se despoblaron.

Toda esta dilatada comarca nororiental, hoy albacetense, pasó a integrarse dentro del gran conjunto territorial de los Manuel, que fue el Señorío de Villena.

Siendo titular del Señorío Don Juan Manuel, por su albalá de 23 de mayo de 1.309, dada en Villar de Cantos (Cuenca), concedió a Jorquera los mismos privilegios que gozaba Chinchilla, con el ánimo de favorecer su repoblación. Juan II los confirmaría en San Martín de Valdeiglesias el 2 de octubre de 1.420, y sucesivamente lo harían los Reyes Católicos en 1496, Felipe II en 1570 y otros monarcas.

Conforme se produjo la repoblación de Jorquera, algunos de sus "barrios" llegaron a tener la suficiente entidad económica y demográfica como para que sus vecindarios consiguieran independizarse de la capital jurisdiccional. En los años que siguieron, la villa vería apartarse de ella algunas de las aldeas que se habían alimentado de su seno. En cierto modo la tierra de Jorquera será la historia de un despojo, cuyos primeros efectos se dejaron sentir a lo largo de la segunda mitad del siglo XIII y durante todo el siguiente.

La primera población en separarse fue Ves, al serle concedido el privilegio de villazgo en 1272 por Alfonso X. Su vecina Alcalá del Júcar lo consiguió en 1364, año en que se apartó de su jurisdicción , mientras que Carcelén, en 1398, pasó a integrarse definitivamente en un señorío aparte.

A pesar de todos estos cambios jurisdiccionales internos, exclusivos de estas villas, todas ellas (Carcelén aparte) continuaron integradas en la amplia demarcación que conformaba el Señorío de Villena, donde, a grandes rasgos, sus destinos corrieron la suerte común del resto de los pueblos que lo configuraban.

La desmembración del inmenso municipio de Jorquera daría lugar, pasados los años, a otras tres demarcaciones: la tierra de Ves, con capital en la citada villa,el Señorío de Villatoya y el Señorío de Carcelén.

OCIO Y TIEMPO LIBRE

Las actividades de ocio y tiempo libre cubren los aspectos más diversos en La Manchuela, aunque, casi todas ellas se agrupan en torno a tres grandes apartados, con frecuencia relacionados entre sí: la naturaleza, el deporte y la aventura.

Existe una nutrida oferta que nos remite a la práctica de deportes tradicionales como la pelota a mano y la petanca. Además de todas aquellas actividades, hoy más solicitadas, como piragüismo, rafting, paseos a caballo,senderismo, pesca, caza,cicloturismo y otras actividades vinculadas con el medio natural y la aventura.

Las rutas para los amantes de la naturaleza son múltiples y ofrecen grandes posibilidades; bien para conocer la historia y la orografía de La Manchuela y descubrir su flora y fauna, bien para practicar la fotografía o, simplemente, disfrutar de la naturaleza del modo más placentero.

En torno a los ríos Júcar y Cabriel se abre todo un abanico de posibilidades para hacer turismo. Parajes como "El Tranco del Lobo" y "El Molinar" en el Júcar y la central de "El Retorno", "La Terrera", "Tamayo", "La Rueda", "el Molino de Los Batanes" y "Los Cárceles" en el Cabriel, son algunos de los lugares más destacados por su gran belleza paisajística y sus zonas de recreo y baño.

Foto: Embalse del Molinar

Los aficionados a la pesca pueden disfrutar de esta actividad en ambos ríos. El Cabriel es un río limpio, de aguas poco profundas, rápidas y cristalinas, se presta a todas las modalidades de pesca. Las especies más comunes son la trucha arco iris, el barbo, la lubina e incluso la anguila. Sus aguas están declaradas trucheras a lo largo de todo su recorrido por la comarca. En este río existe un coto intensivo de pesca de trucha denominado "La Terrera" y situado en el paraje de la Presa de El Retorno, en el término municipal de Casas Ibáñez. En él se puede pescar todo el año.

En el Júcar las aguas son más profundas y mansas y predominan especies como la perca americana, el lucio, la carpa, el barbo y los cangrejos, también existen dos cotos de pesca intensivos, uno en el paraje de "Las Mariquillas" en el término municipal de Valdeganga, y otro en "Alcozarejos", pedanía ribereña perteneciente al municipio de Jorquera.

Fuente: Historias de la Manchuela Diputación de Albacete

Desde esta página web quisiera saludar y dar la bienvenida a todos aquellos que se acercan a nuestro municipio a través de ella.

Espero que el medio nos conecte de una forma cercana para daros a conocer la historia, costumbres y cualquier dato de interés que podamos facilitaros sobre nuestro municipio.

Mi compromiso personal es mantener una Alcaldía abierta a todos los vecinos y vecinas de Casas de Ves así como a los que se van a acercar a esta página para conocernos mejor.
La puerta de mi despacho lo está, al igual que esta herramienta digital, que deseo te resulte útil, cercana, transparente y participativa.

Os animamos a participar en todos los espacios del municipio mediante el uso de esta web o directa y personalmente.

Gracias por vuestra visita

Marisa Martínez Gómez

Alcaldesa-Presidenta de Casas de Ves

 

Tranco del Lobo 

Según versión oral transmitida por personas mayores, se denomina así: “Tranco” por la estrechez del río Júcar y “Lobo”, porque había lobos que saltaban de una parte a otra del río, hasta principios del siglo XX, en ese paraje poblado de monte de pinos y arbustos.

En 1921, el Ministerio de Fomento, autoriza la cesión de terreno de Monte “Derrubiada” a favor de Electra Industrial, para construir una central Hidroeléctrica en el indicado Tranco del Lobo, obra que se termina de construir  en 1923.

En 1925, la anterior empresa hace la transferencia de obra e instalaciones a la Sociedad Hidroeléctrica Española. Ésta edificó 17 viviendas para los empleados fijos de la Central y una Ermita que se habilitó además para Escuela de niños. El 15 de Octubre se celebraba la festividad de Santa Teresa de Jesús, que fue nombrada como Patrona del poblado.

Esta zona es un lugar idóneo para la
práctica del senderismo y la pesca.En sus inmediaciones, se pueden observar aves acuáticas, como el ánade real, garza, así como aves rapaces como el halcón peregrino, el águila real y el águila perdicera. Además es una zona frecuentada por jabalíes y cabras montesas. En sus aguas se pescan lucios, black bass, carpas, cangrejos y algún berbo.
Alberga una variada flora de clara influencia levantina, entre las cuales se encuentran varias en el Catálogo Regional de especies protegidas.
La zona boscosa, poblada de pinos carrascos y junto al cauce del río, crece un frondoso bosque de ribera con chopos y varios sauces.

Todo ello, ofrece un conjunto de extraordinaria belleza.


Parajes, Casillas

Los Galineros del campo son la construcción típica del pueblo y más antigua del campo. Se parecen a las jaulas o gallineros portátiles que se hacían de mimbre para transportar gallinas.

De forma cónica, están hechos de piedra del terreno. Abiertas por la puerta y la cúspide. Ésta última hace chimenea, y sirve de iluminación y ventilación.


Era un lugar donde tanto comían los caballos como se hacía la comida para las campesinos, a modo de cocina. También les servía de albergue.

 

Las Salinas de Lázaro

Antiguamente y hasta el año 1969 se fabricaba sal en la zona, en una balsa a la que le echaban agua del manantial de las salinas, tres veces a la semana para que cristalizara por evaporación del sol.
A partir de 1970, los baños de las “Salinas de Lázaro” se usan para tomar baños ya que sus aguas se le atribuyen propiedades para el reuma y artrosis.

 

  


Fuentes naturales

Entre los numerosos manantiales que nacen en el término, destacamos los siguientes que son de aguas medicinales: Baños del Cuco, Salinas de Lázaro, Manantial de la Salaboreja, Fuente del Lavadero y Fuente del Amajal.


Foto: Casas de Ves dron La Amajal

Valle del Cabriel

La ribera del Cabriel, uno de los ríos más cristalinos de Europa, constituye la ruta ideal para los amantes de la naturaleza. Recomendamos que para disfrutar de toda la belleza de esta zona el recorrido se haga a pie o en bicicleta, bien provistos de equipos, agua y víveres. Rodeado de bosques y parajes totalmente vírgenes de notable interés ecológico, sus nacimientos de aguas termales fueron, al parecer, origen de asentamientos primitivos, así lo demuestran los restos de pinturas rupestres de sus márgenes.

De este a oeste, partiendo de las Casas del Río, donde se encuentra una noria del s.XVII, hoy restaurada y en funcionamiento, llegamos a Cilanco, aldea que conserva muestras típicas de la arquitectura tradicional como uno de los antiguos lavaderos y un cuidado sistema de distribución de aguas para el riego de sus múltiples huertas.

En Villatoya resulta imprescindible la visita al Balneario de la Concepción, data de 1.848 y sus aguas termales tienen excelentes propiedades medicinales.

Apenas unos kilómetros más llegamos a la antigua central de El Retorno. Siguiendo el curso del río encontramos La Terrera, paraje dotado de instalaciones que funcionan como Aula de Naturaleza, unos metros más arriba, el Balcón del Ensueño, un mirador que nos muestra toda la belleza del valle que surca este hermoso río.

Después el camino nos lleva a Tamayo, allí conviene hacer echar un vistazo a los restos de una calzada y un puente romanos.

Cabriel arriba, otro de los buenos lugares para darse un buen baño es el paraje denominado La Rueda. Muy pronto se llega al Molino de los Batanes y seguidamente a Los Cárceles, aldea todavía habitada que dispone de una buena zona de recreo donde disfrutar del paisaje, teniendo como fondo uno de los puentes más espectaculares sobre el Cabriel de la inacabada línea de ferrocarril Baeza-Utiel.

El río continúa, aunque sus mejores parajes en La Manchuela ya han quedado atrás. Sin embargo las posibilidades turísticas no se agotan.

Como alternativa próxima al Valle del Cabriel, puede disfrutar de la comodidad de un alojamiento y conocer la cultura y gastronomía de pueblos cercanos al río. Tal es el caso de los pueblos que componen el denominado Rincón de Ves, equidistantes del Júcar y el Cabriel: Casas de Ves, con un excelente retablo churrigueresco en la iglesia de Santa Quiteria, obra barroca (s.XVII - XVIII) y el Ayuntamiento (s.XVIII) hoy restaurado, así como las Salinas del Cuco, de propiedades curativas. Balsa de Ves, también con una parroquia barroca del s.XVIII y Villa de Ves.

Foto: Embalse el Molinar

Fuente: Rutas turísticas de la Manchuela Diputación de Albacete