- Detalles
Continuamos muy activos por redes sociales, ¿todavía no nos sigues?
Por si te lo perdiste, te dejamos algunas de las publicaciones con más interacción de nuestro Facebook
- Detalles
Continuamos muy activos por redes sociales, ¿todavía no nos sigues?
Por si te lo perdiste, te dejamos algunas de las publicaciones con más interacción de nuestro Facebook
- Detalles
Un año más el Ayuntamiento de Casas de Ves apuesta por una educación infantil (1-3 años) de calidad como un derecho para las zonas rurales.
Muchas gracias Cristina y Cintia por vuestro esfuerzo y dedicación. Manchitas Kids es mucho más que una Escuela Infantil gracias a vosotras, los peques y sus familias.
Aprovechamos estas líneas cargadas de emoción y cariño para explicaros en palabras de las educadoras ,las novedades del nuevo curso así como las zonas clave en las que se divide nuestra Escuela.
Apenas llevamos tres semanas de curso y no podemos estar más contentas porque nuestros peques despiden a sus familiares con una gran sonrisa a la entrada de la Escuela Infantil Municipal de Casas de Ves.
“Enséname a hacerlo por mí mismo” sigue siendo nuestro lema y una máxima de la escuela acercando lo cotidiano de la vida del niño a través de un vínculo afectivo y desde el cariño. El objetivo es recorrer el camino de la autonomía hasta alcanzar su cima acompañándoles en cada paso, celebrando sus logros y apoyando los retos diarios, en definitiva, ofrecerles oportunidades para que adquieran herramientas, en un ambiente positivo.
Sin embargo, ¿son todos los niños iguales o necesitan todos lo mismo? La respuesta es no y al igual que los adultos tienen gustos y motivaciones personales, por ello decimos que respetar sus necesidades y adaptar el ambiente a la altura de sus ojos es un acto de amor que encuadra nuestra segunda máxima en la Escuela Infantil.
Pero… ¿Por qué decimos que es una Escuela Viva? El espacio es una Escuela Viva porque los niños no están sentados haciendo la misma ficha, ni apagados porque encendemos pantallas…aquí el niño investiga y se mancha sus manos, saborea la satisfacción de aprender a través de sus sentidos y también lo hacen en inglés.
Siguiendo algunos de los puntos clave de Loris Malaguzzi, quien dice que "el ambiente es el tercer educador", creemos que el aula debe ofrecer una amplia oferta de materiales que favorezca el desarrollo de los más pequeños. Por ello, el aula es un espacio amplio, flexible, cambiante, sencillo, bello y luminoso de colores cálidos y es un ambiente preparado ya que la colocación de los zonas que se establecen, los materiales y los muebles no se hace al azar sino que está pensado para satisfacer las necesidades de aprendizaje de cada niño.
Algunas zonas clave que se pueden observar en nuestra Escuela Infantil son:
La entrada:
Adaptada a la altura de los niños es donde cuelgan sus mochilas y abrigos y dejan sus zapatos en el aula (aunque no inmediatamente porque la curiosidad les puede y primero entran al aula buscando la sorpresa del día). Presenciar cómo se quitan y colocan los zapatos en el zapatero y observar sus caritas de logro, ¡es un regalo!
La casa:
Es la zona donde pueden transferir las acciones cotidianas que observar a casa en la escuela, expresando así un juego funcional y simbólico, desestructurado e imaginativo, tan necesario para el desarrollo de la creatividad y la resolución de conflictos. En su juego vemos actividades tales como: barrer, preparar la mesa, cocinar, doblar ropa, tender, planchar… “Sembrad en los niños ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón”. María Montessori.
Nuestra nueva cocina:
Es una cocina “real” dentro del aula enfocada a la alimentación en sí. En ella colocamos nuestros salvamanteles del almuerzo, cubiertos y además lavamos los alimentos. Este año queremos darle más importancia a lo cotidiano y nos iniciaremos en el uso del cuchillo de untar y de cortar alimentos. También es donde dejamos nuestros vasitos (recipientes reciclados de yogures de cristal que son perfectos para sus manitas). Éstos los dejamos a la vista para que de manera autónoma y siempre que lo necesiten puedan verterse el agua que quieran. Podéis imaginar dónde acaba el agua muchas veces, ¿verdad? Jejeje que no cunda el pánico, tenemos bayeta y fregona cerquita a su disposición.
Biblioteca:
A los peques les encanta leer en la escuela y diariamente algunos de estos libros pueden ser leídos un número incalculable de veces. Los preferidos, sin lugar a dudas, son los relacionados con tractores y alimentos y se prestan para poder entablar conversaciones sencillas del tipo: ¿Quién tiene una cosechadora? O ¿Te gusta la uva?... Disponemos de una amplia colección de libros con imágenes reales que fomentan el desarrollo del lenguaje y el conocimiento de su entorno más cercano de una manera más concreta. Además nuestro nuevo sillón se utiliza tanto para leer con ellos como para arroparlos cuando necesitan que los duerman o simplemente presencia. ¡Así ganamos todos!
Zona de aseo en el aula:
Este espacio favorece el proceso de dejar el pañal más eficazmente, el lavado de manos y el cambio de pañal (por que ahora lo realizamos de pie) en el nuevo cambiador Pikler. ¿No habéis observado que muchos niños cuando ya caminan no les gusta que los tumbes para cambiarles el pañal? De esta manera el cambio se hace de una manera relajada, amena y motivadora; porque conquistar la altura con la escalera y nuestra ayuda les encanta; porque de esta manera les ayuda a tener más conocimiento de uno mismo; y porque se valora el proceso de la higiene y cuidado de uno mismo.
Mesa de luz y sensorial:
Son recursos sensoriales que atraen muchísimo a los niños y son zonas fijas del aula visitadas diariamente. Se trata de una mesa con base luminosa que les permite experimentar de forma sensorial haciendo sus propias creaciones; y de una mesa con bandejas que contienen diferentes texturas para hacer trasvases o manipular. Diariamente, cuando alguna mañana no destapamos la mesa, porque consideramos que hay una amplia variedad de propuestas en el aula escuchamos :“abrir, abrir” expresando así sus preferencias de juego en el aula. ¡Les encanta y es algo súper sencillo que favorece la capacidad de la concentración!
Zona de movimiento libre:
Formado por piezas grandes para desplazarlas, apilarlas o simplemente derribarlas y por mobiliario Pikler que facilita el desarrollo psicomotriz en el aula. ¡ El triángulo es su favorito y además todo un reto para ellos!
Materiales Montessori/cerrados o manipulativos:
Son materiales que tenemos en el aula y que cumplen una serie de ítem clave tales como:
- Son manipulativos.
- Fomentan la concentración y la repetición.
- Son simples de diseño sencillo, pero muy bellas y atrayentes.
- Va de lo concreto a lo abstracto.
- Se realizan con materiales naturales.
Este año queremos trabajar el orden en el aula y fomentar así la seguridad de conocer dónde se coloca cada objeto. Por ello, es necesario tener el material justo y cumplir con el criterio de “menos es más” y establecer un uso rotativo de los mismos en función de las necesidades observadas previamente en los niños y niñas.
Nueva zona de aprendizaje en el exterior:
Sabemos que no contamos con el típico suelo de caucho pero los recursos que tenemos nos han impulsado a ser originales y hemos creado una nueva zona de aprendizaje en el exterior con materiales reciclados y además donados por personas del pueblo. Para su montaje se han implicado y de manera totalmente altruista vecinos, familiares además de personal del Ayuntamiento de Casas de Ves. ¡Sin ellos no hubiera sido posible!
Desde nuestra Escuela somos muy conscientes del esfuerzo en tiempo y kilómetros diarios que tienen que hacer los padres por la educación de sus hijos. Sin embargo, recordemos que es una apuesta de futuro, ya que, una buena formación en un entorno adecuado es el mejor legado que podemos dar a nuestros pequeños en sus primeros años de vida. ¡Apuesta por ello!
Si quieres saber más sobre cómo trabajamos o de qué trata nuestro proyecto ponte en contacto con nuestra escuela llamando al 967 47 50 01 o escríbenos al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o síguenos en Instagram @manchitas.kids, y en Facebook @Manchitas Kids. Escuela Infantil Municipal de Casas de Ves.
- Detalles
En Wikiloc podemos encontrar una ruta de senderismo del denominado Camino de la Vera Cruz, que abarca el tramo correspondiente de Villatoya a Alcalá del Júcar a su paso por Casas de Ves.
Durante este camino podemos observar y disfrutar del entorno y el bello paraje que se enmarca en la comarca de La Manchuela, conocida por ser una de las regiones ideales para la práctica de este tipo de actividades.
El tramo, que discurre por el término municipal de Casas de Ves, comienza a unos 960 metros después de pasar la pedanía de Cilanco (Villatoya). Durante otros cientos de metros, caminamos paralelos al río Cabriel atravesando la pedanía de Perichán (Casas de Ves), hasta llegar a un cruce a la derecha que hemos de tomar. Por este camino, tipo pista forestal, ascendemos entre pinares por parajes espectaculares. Destacamos uno poco conocido, Las Portás que es, como su mismo nombre indica, un balcón abierto al valle del Cabriel.
Seguimos subiendo y, apenas 1 km más arriba, después de pasar por medio de una parcela de oliveras, volvemos a tomar otro camino a la derecha (este está señalizado), que nos llevará hasta la formidable zona de La Majal o Almajal o Amajal, con su antigua Casa de hospedaje para las personas que, en los años 50, 60 y parte de los 70, tomaban los baños de sal en las denominadas Salinas o Baños del Cuco. La distancia aproximada entre un punto y otro es de1.500 metros.
Subimos otro corto tramo de empinada cuesta y ya nos metemos en territorio de viñedos , principalmente, y campos de cereales. No obstante, continúa siendo una zona de belleza y de naturaleza medioambiental muy destacable, teniendo en cuenta que nos encontramos en La Mancha.
Posteriormente, pasaremos muy cerca -a tan sólo unos 200 metros-, de la Ermita de la Encarnación. Estará cerrada, pero es también un signo de peregrinación religiosa y popular. Y desde aquí, por camino en perfectas condiciones, hasta el Complejo Turístico La Fuente.
Y, como última parte de este tramo, el pueblo Casas de Ves en el que podemos visitar la Plaza Mayor, el Ayuntamiento o la Iglesia de Santa Quiteria.
Dejando la zona urbana, reiniciamos la ruta por caminos de tierra en perfectas condiciones.
Para acceder a las indicaciones completas y/o descargar la ruta podéis acceder desde aquí
¿Te lo vas a perder?



- Detalles
Más de 900 km separan Roncesvalles de Caravaca de la Cruz, antiguo camino de peregrinación, conocido como el Camino de la Vera Cruz, en el que la Orden del Temple, sobre el siglo XIII, portaba el lignum crucis desde los Pirineos hasta la ciudad Santa de Caravaca. Quedando así establecida esta orden militar en Caravaca y constituyendo una importante bailía en la que hizo su aparición la Vera Cruz, siendo seguramente esta institución la iniciadora del referido culto.
Consolidado ya en el siglo XIV queda clara la referencia al desplazamiento de peregrinos desde partes lejanas hasta Caravaca, entonces tierra de frontera con el Islam. Además la aparición en el mismo siglo XIV, al parecer en 1384, del ritual del Baño del Agua, al que se le atribuyen poderes milagrosos frente a adversidades de ámbito natural y frente a enfermedades, se convierte en otro factor demostrativo de la consolidación del culto y de la atracción ejercida por el mismo, coincidiendo con la Fiestas de la Invención de la Cruz.
Un tramo de este camino discurre por el término municipal de Casas de Ves, en concreto el tramo que une la localidad de Villatoya con Alcalá del Júcar de 14 km de distancia, dificultad media y con una duración aproximada de 5 horas, que recorre la zona noreste del término municipal, comúnmente conocida como “Derrubiada”, zona declarada LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
Toma inicio desde la puerta de la Iglesia de Santa Quiteria, dirección noreste buscando las señales del camino de la Vera Cruz hasta la cañada de Casas de Ves hacia el río Cabriel. Tras atravesar una pinada de los años 60 que rodean la parte Norte del municipio hasta llegar a la parte baja de la cañada, cruza “La Acequia”. La ruta lleva a la Ermita de la Encarnación, lugar de la Romería el Lunes de Pascua, dentro de las fiestas de Casas de Ves. Cerca se encuentra la “Fuente de la Salaboreja”, conocida comúnmente como fuente de las Lombrices.
Tras esto comienza un descenso brusco muy cerca del río Cabriel, pasando junto a la Casa del Amajal, nombre de la finca por la que discurre y que da nombre a la fuente manantial ubicada en este mismo lugar.
Junto a la casa desciende un camino a unas antiguas salinas, actualmente en desuso. Al final del descenso, se llega al paraje “las Portas”, lugar conocido por este nombre como consecuencia de un hueco en la piedra que da vista al valle del Cabriel y que tiene unos 40 metros de caída totalmente vertical.
Continua por la vega del Cabriel hasta llegar a las viviendas de Perichán, antiguo núcleo de población de las gentes que trabajaban estas tierras. Llegando hasta la pedanía del Cilanco, perteneciente a la vecina localidad de Villatoya, donde finaliza la ruta.
Fuentes:
Casas de Ves deslumbró con las Rutas Senderistas de la Diputación
Informe histórico para la fundamentación del itinerario de "El Camino de la Vera Cruz"